Iquique, 05 de febrero 2021

 

Desde hace algunos meses vemos con desorientación cómo se ha agudizado la migración masiva de personas a nuestro país, mayoritariamente de venezolanxs que ingresan de diversas formas por los pasos fronterizos, principalmente de la comuna de Colchane, en la región de Tarapacá. Quienes migran son personas diversas; personas solas, parejas, familias, incluso adultxs mayores, mujeres embarazadas y niñxs.

Las personas que vienen viajando lo hacen persiguiendo el sueño de una vida mejor para ellos y sus familias. Llevan meses recorriendo el continente, utilizando distintos medios, gastando los recursos del viaje y siendo presas fáciles de quienes han intentado hacer un negocio con la migración.

Si bien nuestra región se ha conformado históricamente, como la mayoría del mundo, en base a diversas migraciones, la actual situación, en contexto de pandemia y crisis económica, parece difícil de abordar. Las autoridades nacionales y las mayores autoridades regionales, con su mirada sesgada y centralista, no se han hecho cargo de la situación y cuando han hecho alguna alusión al respecto lo hacen desde un sesgo económico, inhumano y poniendo énfasis solo en los posibles controles fronterizos o formas de “castigar” esta migración.

Lo anterior, sumado a un estrecho enfoque que los medios de comunicación hacen del tema, han hecho que lamentablemente surjan algunas voces que, movidas por el desconocimiento, la desorientación y el miedo, se emplacen desde la xenofobia, el racismo y en general, el maltrato hacia nuestrxs hermanxs venezolanxs.

Hacemos un urgente llamado a las autoridades tanto nacionales como regionales, principalmente al Presidente de la República, Sebastián Piñera, a comprender la real dimensión del tema y a tomar medidas urgentes y a mediano plazo, que consideren:

  1. Un enfoque humanitario del tema. De acuerdo con algunos expertos, esta podría tratarse de la segunda crisis humanitaria actual, migratoria, más grande del planeta, luego de la crisis en Siria. Lo primero es resguardar los derechos humanos de cada individuo. No permitiremos que este tema sea tratado solo desde el control fronterizo y la criminalización de la migración no regular. Hacer énfasis solo en esto sería como cerrar los ojos frente un gran sufrimiento humano que tenemos al frente.
  2. Este es un tema internacional, que no solo involucra a nuestro país y ni siquiera solo al continente sudamericano. Somos conscientes que hay razones más profundas que han provocado la crisis, bloqueos económicos, intereses políticos mezquinos y en general la imposición de un sistema neoliberal deshumanizante, y el consecuente castigo a quien vaya en contra de este sistema. Por lo anterior este tema debe ser abordado desde las Relaciones Internacionales y el real intento por usar estas para aunar criterios y enfrentar de manera conjunta el actual contexto, teniendo como principal fin el bienestar de todos los seres humanos en cuestión. Chile se caracteriza por sus decenas de tratados económicos internacionales, queremos que por una vez estos acuerdos vayan en pos de las personas y no del grupo económico imperante en el país.
  3. Se debe tener en cuenta la opinión de lxs expertxs en materia de migración; de centros de estudios especializados, de las organizaciones migrantes y pro migrantes, y principalmente de las distintas voces de la región de Tarapacá. En el mismo sentido replicamos lo que han dicho las voces expertas: una ley basada en el control más duro y no en los Derechos Humanos, no detendrá la migración, solo provocará que se realice de forma irregular, dejando a lxs migrantes a merced de quienes buscan aprovecharse de esta situación de irregularidad, por lo tanto esperamos que el gobierno cese en usar este tema como excusa para impulsar su cuestionada ley en materia de migración.

Solidarizamos y comprendemos a nuestros connacionales que sienten temor frente a la situación y que tal vez han sentido su vida y espacio privado traspasado, pero hacemos más énfasis en nuestra solidaridad con quienes corren el riesgo de dejar todo atrás y viajar buscando un mejor porvenir.

Para los humanistas NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL, las fronteras obedecen a fenómenos geopolíticos impuestos desde intereses económicos.  Mientras tanto, todos somos seres humanos con una historia, una vida para contar, un bagaje cultural que compartir y no hay ciudadanos de primera o segunda categoría.

Finalmente hacemos un llamado a todxs quienes nos estén leyendo, a buscar la solidaridad en su corazón, a comprender que la única forma de sobresaltar las dificultades es poniendo al Ser Humano como valor central, a desterrar el odio y la violencia y a tener presente la regla de oro “TRATA A LOS DEMÁS COMO QUIERES SER TRATADO”.

PARTIDO HUMANISTA
REGIONAL TARAPACÁ

En el siguiente link puedes descargar la declaración:
COMUNICADO PH TARAPACA