Angélica Alvear, Gladys Mendoza, Sandra Velásquez, Natalia Canto
Comisión política
Partido Humanista en formación
En las últimas elecciones realizadas en nuestro país, de los 27 partidos constituidos legalmente, 12 perdieron su legalidad, incluida nuestra orgánica partidaria, producto de la aplicación del artículo N°56 de la última reforma a la Ley de Partidos Políticos. La aplicación de esta normativa, deja fuera de la legalidad a casi la mitad de las orgánicas políticas que existen en nuestro país y que son la expresión de diversas ideologías que representan a los distintos segmentos de la población chilena.
Nuestra orgánica política ha sido desde siempre un instrumento y plataforma legal a disposición de los movimientos sociales, colectivos, coaliciones, dirigencias territoriales, entre otras, que tengan como horizonte político el cambio estructural del sistema capitalista neoliberal.
Además buscamos ser mucho más que un partido, al proponer un cambio personal y social simultáneo a cada uno de nuestros integrantes.
En el momento que estamos viviendo, en donde la violencia es evidente, permanente y ascendente, las y los Humanistas aspiramos a que todo ser humano sea el valor central de nuestra sociedad, que las relaciones humanas se basen en la noviolencia activa, en la aceptación y respeto de la diversidad.
Ante estas injustas adversidades administrativas volamos en un pájaro llamado intento, así en la actualidad estamos desplegados y desplegadas a nivel Nacional, en un proceso de re legalización que nos permita continuar en la institucionalidad para seguir aportando, desde nuestra ideología, a los procesos de transformación en estos tiempos de cambio, haciéndonos parte y defendiendo desde nuestra mirada las demandas más sentidas por la sociedad chilena.
Que al Partido Humanista de Chile, primer Partido Político legalizado en plena dictadura, con 34 años de existencia legal y que en los últimos procesos eleccionarios eligió 28 cargos de representación popular (diputados, alcaldes y concejales), se le fuerce a perder su condición de partido legalizado, nos parece es una torpeza legal.
Consideramos que la exclusión de nuestro Partido, y de las demás orgánicas, de la discusión política acerca del país que queremos y las formas en que aspiramos convivir en sociedad, es un acto discriminatorio, pues no permite la expresión de toda la diversidad ideológica. Es además antidemocrático al no reflejar la representatividad de la totalidad de la ciudadanía.Y finalmente nos parece violento, al atentar contra la libertad del derecho político.
Hacemos un llamado urgente para la revisión y modificación de esta Ley, impidiendo la concentración de decisiones políticas en un grupo reducido de partidos.
Texto colectivo elaborado por el Consejo Político del Partido Humanista Chile