Artículo publicado por Joaquín Cruzat en La Tercera
Tomás Hirsch, ex candidato presidencial y actual vicepresidente del Partido Humanista (PH), habló con La Tercera sobre los movimientos que están realizando algunos sectores de la Nueva Mayoría para realizar pactos políticos de cara a las municipales, además de referirse al nuevo proyecto de Ley de Partidos Políticos.
Revolución Democrática (RD), la Izquierda Ciudadana (IC) y el Movimiento Amplio Social (MAS) han anunciado que tendrán conversaciones para formar un nuevo pacto político para las elecciones municipales, siendo su principal argumento, que están siendo excluídos por la Nueva Mayoría, ¿qué opina sobre eso?
Ojalá llegue la hora en que esos partidos comprendan que el proyecto de la Nueva Mayoría es un proyecto que no tiene que ver con ellos. En el momento en que ellos den un paso al costado, dejando esa coalición que no le hace bien a Chile, nosotros estamos totalmente abiertos y disponibles a dialogar con ellos, y construir un pacto electoral junto a otras fuerzas políticas y sociales.
Mientras se mantengan dentro de la Nueva Mayoría, la verdad es que, para nosotros, es imposible llegar a un acuerdo electoral, porque ellos tienen un proyecto muy diferente al nuestro.
Entonces, ustedes como Partido Humanista, ¿han tenido conversaciones con estos segmentos políticos para formar una coalición?
No hemos tenido conversaciones con ellos, pero esta es la primera señal -la reunión de la próxima semana entre IC y RD- que tenemos para llegar a ello. Sin embargo, en la medida en que estén decididos a formar un proyecto alternativo, una opción diferente a lo que es la Nueva Mayoría, es muy bienvenido todo tipo de diálogo con ellos.
Además, otro punto que critican estos sectores son las restricciones que impone la nueva Ley de Partidos Políticos, ¿cómo ésta afectará al PH?
Nosotros estamos acostumbrados a trabajar en un contexto en que todas las leyes, principalmente vinculadas con la política, favorecen al duopolio. No es ninguna novedad. Así que más allá de quejarnos, lo que estamos buscando ahora es un acuerdo amplio.
¿A qué correspondería este acuerdo amplio?
Estamos dialogando con otras fuerzas políticas y sociales, como Izquierda Autónoma (IA), el Partido Ecologista Verde (PEV), el Partido Liberal (PL), el Partido Progresista (PRO), y varios otros, explorando la posibilidad de una coalición de cara a las próximas elecciones municipales, y hemos centrado nuestro diálogo en esos comicios, porque antes de pensar en parlamentarias o en las presidenciales, primero debemos crear una capacidad de trabajo de cara a las municipales.
Creemos que es necesario que exista otra opción que represente también otros valores y otro estilo de hacer política.
En ese sentido, un pacto electoral con el PRO podría ser una realidad…
Hemos tenido diálogos con distintas fuerzas políticas, legalizadas y no legalizadas, entre ellos con el PRO. Sin embargo, aún no hemos llegado a ningún acuerdo, ni tampoco hemos definido con cual sector vamos y con cual no. En particular, todos sabemos que el PRO está pasando una situación compleja, y además ha estado en conversaciones con partidos de la Nueva Mayoría. Evidentemente, en un acuerdo de ese tipo, nosotros no participaríamos. Eso marca el elemento clave para el Partido Humanista.
Hace unas semanas, Octavio González, presidente del PH, sugirió en una carta a la Tercera, que era mejor invertir los 6 mil millones de pesos que contempla la Ley de Partidos para financiamiento político en educación. ¿Cree usted que ese gasto es innecesario?
Yo no coincido con Octavio González. Creo que es necesario un financiamiento estatal, pero que sea igualitario, y que no discrimine. El aporte basal, sumado al aporte por obtención de votos, es una fórmula inadecuada.
]]>