15 de Junio de 2022

 

FIN AL ESTADO DE EXCEPCIÓN EN EL WALLMAPU

 

Ante una nueva extensión del Estado de Excepción en el territorio Mapuche:

 

  1. Vemos falsas las argumentaciones del ejecutivo al justificar la medida diciendo querer lidiar con la actividad delincuencial a través del uso de Militares, hacemos ver que con esa lógica, tendría el Estado que colocar militares en todo el país. Los índices de delincuencia son elevados tanto en la Región Metropolitana, la de Valparaíso y otros territorios del país. Claramente, esta medida es una posición política ANTIHUMANISTA, la cual traerá más violaciones a los derechos humanos y discriminación hacia el pueblo mapuche.
  1. Como humanistas siempre hemos velado por la resolución de todo conflicto mediante la vía del diálogo, los fundamentos y la responsabilidad de la acción política; y en ningún caso, con la intervención de las Fuerzas Armadas, pues damos por superada la nefasta política de los enemigos internos.
  1. En este contexto, y atendiendo a las consecuencias inaceptables de esta medida para con las comunidades del Pueblo Nación Mapuche, y desde nuestro punto de vista, creemos que la solución al conflicto en Wallmapu pasa necesariamente por acatar los tratados históricos como El Tratado de Tapihue de 1825 y el Convenio Internacional 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, y, por reconocer las propias formas y tiempos de acercamiento al mundo ancestral como metodología de iniciar cualquier diálogo respetuoso, sumado a la salida de las forestales del territorio ancestral Mapuche, por la restitución de las tierras usurpadas por el Estado chileno, y por la reparación y justicia a todas las personas que han sufrido daños por la violencia en este conflicto político.
  1. La militarización de los campos históricamente, sólo ha traído resentimiento y más violencia en los pueblos del mundo. El uso de la fuerza por sobre el diálogo al levantamiento de demandas de la nación Mapuche, que ha sido la política del Estado Chileno, sólo ha derivado en represión hacia niñes, mujeres, jóvenes y ancianes  mapuche que cuenta con un  listado de violencia injustificada y víctimas fatales a manos de uniformados.  Por lo tanto, la experiencia indica que la propuesta del actual gobierno, no hace más que repetir una receta que no ha dado resultados en la desescalada de la violencia, y que dificulta una salida política en el mediano plazo.
  1. No corresponde al humanismo abstenerse o apoyar una votación a favor del proyecto de extensión del Estado de Excepción en la Macrozona Sur, lamentamos que el ejecutivo y la cámara de diputados de nuestro país sigan avalando la violencia como respuesta a la resolución de conflictos,en vez de facilitar un camino claro hacía la construcción de un estado garante de los DD.HH.

EQUIPO DE COORDINACIÓN NACIONAL DEL PARTIDO HUMANISTA